
PERSONAJES

LUGARES

MOMENTOS HISTÓRICOS

BIBLIOTECA

REDES Y UTILIDADES
Los blasones eran símbolos distintivos de las familias y eran aprobados en reinados respectivos de cada país. No todos los apellidos tienen uno y otros tienen más de uno, en términos oficiales. Este espacio es sólo para mostrar símbolos representativos de las familias, que permitan comunicar historia y diferenciación entre ellos. Esto no significa que todas estas representaciones lo hayan sido oficialmente o sean representaciones exactas de ellas. La información expuesta aquí es una recopilación de investigación particular, con tiempo se conectarán las citas respectivas que sustentan la base de datos. La información necesita revisión y las fechas son aproximadas.
LÍNEA DE TIEMPO

Familia Mauro

Familia Parra

Familia García

Familia Ceballos

Familia Arango

Familia Montoya

Familia Echeverri

Familia Sarmiento

Familia Moulédous

Familia Satizábal
FAMILIA MAURO
NACIÓ: En tiempos de la conquista Romana a los Etruscos. Aprox. 300 a.C.
TIPO: Fisionímico, Toponímico mayor.
TERMINOLOGÍA: Del lat. Maurus (de piel morena).
De Mauri (región del norte de África en tiempos Romanos).
VARIANTES: Mauro, Mauri, Mor, Maurus, Mauricius, Morosina, Morigia, Maur, Moro, Mauria.
BLASONES: En Sicilia (Mauro, Mauria) y en Fiorenze (Mauri)
- D’argento passante di rosso. Escudo de armas (izquierda), correspondiente al blasón Siciliano.
Personajes con el apellido

Fortunato Mauro
HISTORIAS TEBAKE

Fortunato Mauro, Italiano en Brasil

Apellido Mauro - Mauri

La storia di Don Fortuno. Parte I

Gens Maurus. El misterioso origen de los Mauro
FAMILIA PARRA
NACIÓ: (S. I a.C.) Familias establecidas en la conquista del imperio Romano, que adoptaron términos toponímicos de la región Ibérica, para la diferenciación de aquellas. Ejemplo tal la de de Lucio Valerio Parra. Lugares también se llamaron La Parra, y derivó en apellidos de familia toponímicos como “de La Parra”
TERMINOLOGÍA: Del gótico (germano, visigodo) “parra, o parrens” (cercado o enrejado) o griego “para” (juntos). Posiblemente un origen latino también, debido a que también posee un blasón italiano
VARIANTES: Parras, Parra, Para, Paras, Parrales
BLASONES: Del linaje originarios de la villa de Espinosa de los Monteros, Burgos: Escudo cuartelado: 1o. y 4o., en campo de plata, un lobo de sable, andante, y 2o. y 3o., en campo de oro, un brazo armado, de azur, con espada de plata en la mano, perfilada de sable.
HISTORIAS TEBAKE

La llegada hasta tejos y la colonización Líbano

Fundación del Líbano, Tolima
FAMILIA GARCÍA
NACIÓ: (760 d.C.) Se dice que tuvo su origen en Navarra, y se expandió a Castilla. García se utilizó como nombre en repetidas ocasiones y es el apellido español más común, y del cual se derivan muchos blasones.
TERMINOLOGÍA: Del vasco “gaztea-gaztia” que significa joven, o de “hartz” que significa oso.
VARIANTES: Gacía, Gacías, Gació, Gaciot, Garcea, Garceller, Garcés, Gárcez, Garci, Garcías, Garsea, Garsés, Gartzea, Gartzes, Gartzia, Garzea, Garzia, Gasía, Gaztea.
BLASONES: De la familia Navarra : En campo de plata, tres palos de gules.
Origen rama colombiana
Juan García de Tineo (Capitán)
Varios de sus descendientes fundaron una rama del apellido en América
CONEXIÓN GENEALÓGICA:
Abuelo de 17vo nivel
Catalina García de Tineo Álvarez del Llano
Abuela de 16vo nivel
Juan García de Tineo y de Llano
Abuelo de 16vo nivel
FAMILIA CEBALLOS
NACIÓ: (900 d.C.) La familia se estableció en la edad media en el norte de España, inicialmente en Zurita. Tiene una particularidad y es que los blasones de la familia son similares entre sí, concluyéndose que debe ser por un origen en común.
TERMINOLOGÍA: Según el Dr. Ceballos-Escalera, proviene de zabal (prado) y llosa (cercado), haciendo alusión al lugar denominado "Llano de Ceballos" o San Martín de Cado en Zurita.
VARIANTES: Ceballos, Zeballos, Zevallos, Seballoz, Cevallos, Cebayos, Sebayos, Seballos, Cevayos.
BLASONES: En campo de plata, tres fajas de sable y bordura cargadas de dos órdenes de escaques de gules y oro.
FAMILIA ARANGO
NACIÓ: La familia se estableció en la edad media por Pelayo Cuervo y el término es posiblemente “prerromano”, celta o romano, que se adoptó a la familia por el “Valle de Arango” y el Río Aranguin. Arangino era un líder oretano, de las culturas pre-romanas en España.
TERMINOLOGÍA: Del vasco “haran” que significa valle o “aran” que significa cerezos. También posiblemente de la terminación “ango” o “angio” que significa dehesa, campo o pastizal. Tiene un origen relacionado con aspectos naturales.
VARIANTES: Arango, Arangu, Aranga, Arangas, Arangio.
BLASONES: De la familia de Pelayo Cuervo: De plata, y seis cuervos de sable, con las alas plegadas, en dos palos de tres, pasantes a la diestra.
Origen rama colombiana
Aldonsa Álvarez de Arango
María Diez de Arango Álvarez
Domingo Antonio de Arango y Valdés
Fundador del apellido en la región
CONEXIÓN GENEALÓGICA:
Abuelo de 11vo nivel
Esteban Arango Zafra (Alférez Real)
Abuelo de 10mo nivel
Olaya Arango
Abuela de 10mo nivel
Personajes con el apellido

Fermín Arango Montoya

Patricia Echeverri Arango
HISTORIAS TEBAKE

Los arrieros Antioqueños

Los arrieros Antioqueños Parte 2

El camino del Ruiz y la Colonizacion. Parte 1

El camino del Ruiz y la Colonización. Parte 2

El camino del Ruiz. El establecimiento. Parte3

Los arrieros antioqueños y la fundación Manizales
FAMILIA MONTOYA
NACIÓ: La familia se estableció en la edad media en Álava y Santurde, regiones del país vasco y probaron la hidalguía.
TERMINOLOGÍA: Según tradición, proviene
del nombre del “Monte Ollia”, lugar donde militares germanos en el siglo VI,
recibieron el bautismo junto con el rey Recaredo. El “Monte de Ulía”, es un lugar en Guipúzcoa. Otras versiones incluyen que es de origen judío y que significa “Monte de Yah”. Una última versión, que proviene de los términos Mont (latín) y Ihi(a)(juncos, vasco), que significaría monte de juncos.
VARIANTES: Montoya, Montoia, Montolla.
BLASONES: De los Montoya de Álava: En Campo de azur, diez paneles de plata, puestas en palo, 3, 4 y 3; bordura de sinople, con el cordón de San Francisco, de plata.
Origen rama colombiana
Fernando Antonio Montoya Ortíz (Capitán)
Fundador del apellido en la región
CONEXIÓN GENEALÓGICA:
Abuelo de 13vo nivel
Gregoria Montoya Gómez
Abuela de 12vo nivel
Joaquin Antonio Montoya Gómez
Abuelo de 12vo nivel
Francisco Montoya Gómez
Abuelo de 12vo nivel
Personajes con el apellido

Fermín Arango Montoya
FAMILIA ECHEVERRI
NACIÓ: En tiempos de la edad media.
TERMINOLOGÍA: Del vasco “etxe” que significa casa y “barri”, nueva.
VARIANTES: Echabarría, Echáberri, Echébarri, Echebarría, Echábarri, Echeberría, Echeberri, Echeberry, Echeverry, Etxebarri, Etxeberri, Echeverri.
BLASONES: La casa de Echeverri de
la villa de Ezquioga, en Guipúzcoa: De azur, con un cisne de su color natural
con las patas y el pico de oro y cantonado de cuatro flores de lis del mismo
metal.
Origen rama colombiana
Mariana de Rovere Salinas
Juan Aldape Echeverri (Caballero de Calatrava)
Pedro de Echeverri (Capitán)
Fundador del apellido en la región
CONEXIÓN GENEALÓGICA:
Abuelo de 11vo nivel
Jerónimo Echeverri Ruiz
Abuelo de 10mo nivel
Juana Maria Echeverri Ruiz
Abuela de 10mo nivel
Personajes con el apellido

Patricia Echeverri Arango

Nicolás Echeverri Díaz
HISTORIAS TEBAKE

Los arrieros Antioqueños

Los arrieros Antioqueños Parte 2

Echeverri o Echeverry?

El camino del Ruiz y la Colonización. Parte 2

El camino del Ruiz. El establecimiento. Parte3

Los arrieros antioqueños y la fundación Manizales

La llegada hasta tejos y la colonización Líbano

Fundación del Líbano, Tolima
FAMILIA SARMIENTO
NACIÓ: La familia se estableció en la edad media por don Pedro Ruiz, descendiente de las casas de Villamayor y Salvadores, quién en batalla de las Navas de Tolosa, año 1.212, contra los musulmanes, realizó una táctica en la que usó ramas de sarmientos. Sería llamado “ de Sarmiento” por su hazaña.
TIPO: Procedente de plantas
TERMINOLOGÍA: Del latín “Sarmentum”, que significa vástago de las vides
VARIANTES: Sarmiento, Sarmento, Zarmiento
BLASONES: En campo de gules, trece roeles de oro, bien ordenados
Personajes con el apellido

Alfonso Sarmiento Páez
FAMILIA MOULÉDOUS
NACIÓ: En tiempos de la edad media, aparece por primera vez como Monlodos (1258 d.C. cartulaire de Bigorre).
TERMINOLOGÍA: Del lat. “montem lutosum” (monte lodoso). Posiblemente también del nombre “Ludosus”, indicando que el monte era de él, un noble de la época. Hay otra teoría que indica la proveniencia del termino de "moules d'eau douce”, mejillones de agua dulce, presentes en la zona.
VARIANTES: Molédous, Moulédoux, Moledoux, Moledou, Mauledoux.
BLASONES: No es una familia de origen noble, pero lleva el nombre de un corregimiento Francés del cual corresponde el respectivo Blasón: D'argent à la croix tréflée d'or surmontée d'une fleur d'aubépine feuillée de deux pièces au naturel, au chef cousu d'or chargé d'un buste de la Vierge couronnée d'azur accosté de deux croisettes du champ.
Origen rama colombiana
Jean Marie Moulédoux
Fundador del apellido en la región
PROFESIÓN:Minero, instructor de minería, campesino, comerciante, guardia, cargos públicos
CONEXIÓN GENEALÓGICA:
Abuelo de 4to nivel
Hija
Dolores Moulédoux Henao
Abuela de 3er nivel (Tatarabuela)
Personajes con el apellido

Jean Marie Moulédoux

Dolores Moulédoux Henao

Rafael Satizábal Moulédoux

Mercedes Moulédoux Henao
HISTORIAS TEBAKE

Joseph y Jean Marie llegan a Colombia

Famille Moulèdous

Orígenes del término "Moulédous”
FAMILIA SATIZÁBAL
NACIÓ: En tiempos de la edad media, tiene una relación directa con el apellido “Amiano”
TERMINOLOGÍA: Del vasco “sasitza” que significa zarzal y “zabal”, planicie.
VARIANTES: Satizábal, Zatizabal, Satisabal, Satisaval, Zatisaval
BLASONES: No es una familia de origen noble. El escudo respectivo es el de Zegama, País Vasco, región donde se originó el apellido.
Origen rama colombiana
Martín de Amiano y Satizábal (Capitán)
Juan Antonio de Amiano y Satizábal (Capitán)
Hijo del fundador del apellido en la región
PROFESIÓN: Alcalde y comerciante
CONEXIÓN GENEALÓGICA:
Abuelo de 8vo nivel
Hijo
Francisco de Amiano y Satizábal
Abuelo de 7mo nivel
Personajes con el apellido

Rafael Satizábal Moulédoux
HISTORIAS TEBAKE

Apellido Satizábal

Los Satizábal de Yumbo

Arbol zonal de Beatriz Satizábal

Ikerketa Gens Sasitza. Historia Satizábal

Ikerketa Gens Sasitza. Historia Satizábal 2

Ikerketa Gens Sasitza. Historia Satizábal 3

Ikerketa Gens Sasitza. Historia Satizábal 4

Ikerketa Gens Sasitza. Historia Satizábal 5
NOTAS
* / Si está un asterisco significa que es una suposición
FF / Si aparecen dos efes significa que es un dato faltante
La construcción de la información es producto de un trabajo que se ha ido realizando gracias a la ayuda de toda una red de personas que hacen parte de la base de datos.
Gracias a todos ellos.
Diseño y contenido: EaDesignworks: http://eadesignworks.webflow.com/
D.I. Edgar Sarmiento – Bogotá, Colombia 2014